«Avisaré al Sr. Palacio», dijo, «él le mostrará lo que puede hacer».

septiembre 25th, 2011

El otoño de 1951 la empresa española ENASA (Empresa Nacional de Autocamiones Sociedad Anónima) había creado algo grande y había que enseñárselo al mundo: el Z-102, una máquina con el que la industria española asombró al sector del automóvil.

El coche tuvo su presentación oficial en Barcelona en septiembre de 1951, un mes después, hacia su debut internacional en el Salón de París, cautivando literalmente al público de medio mundo. Después le tocó el turno a Madrid, con presentaciones en El Pardo (9/11/51), residencia oficial del Jefe del Estado y en la Avenida de José Antonio 55 (hoy Gran Vía), junto al Teatro Lope de Vega. Esta última, fue cubierta, entre otros, por el fotógrafo Martín Santos Yubero (1903-1994) enviado por el diario Ya para cubrir el evento. En la actualidad, aquel reportaje fotográfico forma parte del Fondo Fotográfico Santos Yubero, del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

 

¿Periodista o impostor?

septiembre 15th, 2011

Año 1898. La política exterior española se encuentra ya abocada al desastre: la insurrección en Cuba cuenta con el respaldo de los Estados Unidos, cuyos intereses económicos apuntan truculentos hacia las últimas posesiones españolas en América. En este contexto, un peculiar personaje, director de periódico, va a protagonizar -con un único objetivo: vender más ejemplares- una de las páginas más oscuras en la historia de la Prensa escrita, creando y manipulando a su antojo una realidad que iba a desembocar en la pérdida para España de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Su nombre: William Randolph Hearst.

 

La comunicación política o el arte de vivir gracias a que los demás no sepan.

agosto 16th, 2011

Para iniciar esta nueva sección de comunicación política, no hemos sabido encontrar un pensamiento que defina mejor la realidad actual. Tras más de 100 años, Pío Baroja, lejos de quedar trasnochado cobra un carácter universal.

El primer tercio del siglo XX fue muy abundante en tertulias. En estos años el Nuevo Café de Levante se alzaba como uno de los lugares de encuentro más importantes del Madrid de principios de siglo, escaparate de toda una generación, cuya tertulia -cátedra la llamó Cansinos Asséns- lideró Valle-Inclán desde 1903 hasta 1916, fecha en que se disuelve por la división del grupo entre germanófilos y aliadófilos.